ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS QUE AFECTAN LAS GRANJAS PORCINAS

Enfermedades Reproductivas
 

PARVOVIRUS: Enfermedad viral que afecta a cerdas primerizas no vacunadas causando problemas reproductivos, especialmente lechones momificados y abortos que produce bajas producción en las granjas.

Patogenia: Las cerdas ingresadas (cachorras) o aquellas donde no se haya realizado una revacunación ya que la inmunidad de la vacuna no va más allá de los 6 meses, el virus suele ingresar por vía oral y a través del aparato digestivo vía sanguínea atraviesa la placenta de la cerda preñada causando el aborto, la momificación de los lechones.

Síntomas: Básicamente el aborto, sobre todo en madres primerizas, aumento en las momias, camadas muy pequeñas.

Tratamiento: No existe, lo que se hace es la vacunación: Cachorras al ingreso, refuerzo a los 21 días y revacunación semestral a las adultas.


 

LEPTOSPIROSIS: Es una enfermedad causada por una bacteria (Leptospira interrogans) tiene predilección a los riñones que también puede causar problemas reproductivos (aborto tercer trimestre casi a término fiebre alta) Tener en cuenta que es una zoonosis.

Patogenia: Normalmente en la granja existen anímales que han padecido la enfermedad o bien en la naturaleza (reservorios naturales roedores etc), en momentos de pico de la enfermedad liberan por vía urinaria) la bacteria puede ingresar a través de aberturas naturales como a través de laceraciones de piel. También se transmite atravesando por vía transplacentaria siendo el periodo de incubación muy rápido 5 días y muchas veces el animal se cura y permanece diseminando la enfermedad durante meses. Una vez que llega al útero produce el aborto prácticamente a término, como así también el aumento de los lechones nacidos muertos. Produce decaimiento, fiebre, y al igual que la enfermedad anterior afecta sobre todo a cachorras primerizas, con poca inmunidad.

Diagnóstico: Es más complicado por la gran variedad de serotipos y serobares.
 

AUJEZKY (FORMA REPRODUCTIVA): La enfermedad de Aujeszky o también conocida como Pseudorrabia , está causada por un Herpes virus que causa problemas respiratorios, reproductivos (aborto, lechones momificados, camadas débiles y afecta al sistema nervioso central produciendo síntomas como incoordinación, ataques y meningitis.

Patogenia: Normalmente la vía de entrada es a través del aire o vía digestiva, ya que la enfermedad pasa a través de placenta, y a través de la leche, se mueve por del sistema nervioso periférico y llega al sistema nervioso central. Causando 3 formas Respiratoria: Es poco frecuente tal vez porque los síntomas son muy frecuentes en las granjas, rinitis fiebre, anorexia y se confunde con otras enfermedades etc. Reproductiva: Es la más frecuente produce camadas desparejas con síntomas nerviosos, puede producir abortos embrionarios y repetición de celos-Nerviosa: La nerviosa se da en animales pequeños puede tener 100% morbilidad en lechones recién nacidos y mortalidad del 100%.

Diagnóstico: Es muy difícil por los síntomas ya que tiende a confundirse con otras enfermedades reproductivas, pero si los abortos van acompañados de estos síntomas nerviosos en los lechones se podría diagnosticar que existe la enfermedad. Actualmente la serología para confirmar la existencia o no de la enfermedad.

Tratamiento: No existe lo único que se puede hacer es hacer el sangrado del 100% de los animales destinados a la reproducción y descartarlo para el sacrificio,( Plan nacional Aujezki).
 

BRUCELOSIS: La brucelosis es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a la hembra como al macho que produce como sintomatología el aborto y en los machos produce orquitis. Es una enfermedad zoonótica tener siempre en cuenta este tipo de enfermedades SIEMPRE TOMAR PRECAUCIONES EN SALA PARTO (GUANTES, DESINFECCION SALAS ETC).

Síntomas: Abortos en cualquier momento, cerdas repetidas tardías machos orquitis infertilidad, Tormenta de abortos en caso de afectar a una población cerca del 80% pueden enfermar. Produce además fiebre muy alta.

Tratamiento: Normalmente en la fase de bacteriemia aguda los macrólidos (tulatromicina) de última generación suelen dar algunos resultados, pero en las granjas por ser una enfermedad extremadamente contagiosa se trata de eliminar al animal.Vacunas no hay. Lo mejor es adquirir animales de cabañas registradas las cuales tienen que cumplir con un estricto control sanitario al igual que Aujezki (granjas libres).
 

MMA (MASTITIS METRITIS AGALACTIA): Esta patología infecciosa está formada por: inflamación de la ubre (mastitis) e inflamación del sistema reproductivo (metritis) que termina en un fallo de la liberación de la leche o en una disminución de su producción (agalaxia). Complejo que se presenta súbitamente en cerdas poco después del parto (de 12 horas a tres días).
 


 

Patogenia: La enfermedad suele aparecer entre 12 hs. de la finalización del parto y hasta 72hs posteriores al mismo. Lo primero que suele aparecer es la presencia de descargas o bien secreción de tipo purulenta, a nivel del útero lo más importante es tratar de frenar el proceso aquí. Si la infección no cede lo segundo que sucede es fiebre alta y por lo tanto el animal permanece sin comer, al no comer y estar postrado deja de producir leche, ya sea por la falta de apetito o bien por el efecto de la mastitis se produce el tercer problema que es la Agalaxia.

Diagnóstico: Es sencillo basado en los síntomas, se puede realizar muchas veces cultivos para establecer cuál es el agente que causa el problema, para identificarlo y antibiogramas para determinar que antibiótico es el indicado para la etiología que está actuando.

Tratamiento: El tratamiento se basa en tratar los síntomas, para el caso de metritis se utilizan lavados con Iodo povidona utilizamos las pipetas y botellitas de inseminación se realizan 2 a 3 lavados. Antibióticos de amplio espectro Penicilina Estreptomicina. Y además va acompañado por terapia AINES (meglumina flumixin) y dexametazona. Para aliviar la mastitis se usa oxitocina o carbetocina (análogo de oxitocina) para forzar la salida de leche de la glándula mamaria.

Tratamiento: Es una bacteria Gram negativa y el uso de estreptomicina es una de las drogas más recomendadas también responde a la oxitetraciclina. Pero lo más importante es el control de roedores, como la vacunación que se realiza combinada con Parvovirus.
 

¿Ya conoces Nanoxen Agro?

La limpieza y desinfección de los corrales porcinos como parte de un componente de bioseguridad en las explotaciones ganaderas están dirigidas a eliminar los agentes infecciosos causantes de enfermedades que se encuentran diseminadas en el medio ambiente. Con la poderosa fórmula de Nanoxen Agro eliminas hongos, virus y bacterias sin dañar la salud humana y animal.


 

CONTÁCTANOS
[email protected] | +52 55 8069 9955
Driesspel, G. (2018). Programa de mejoramiento sanitario en granjas porcinas.